Mi Reacción a Baraka
Mi Reacción a Baraka
¿Alguna vez has visto un documental sin narración? Al momento de ver Baraka, no tenía ninguna noción preconcebida. La portada y el nombre me dieron la impresión de que se trataría de la vida y las costumbres de una mujer en la tribu. Imagina mi sorpresa al ver que Baraka es un documental que estrenó en 1993, el cual no contiene protagonistas, trama ni narración. Al principio, no logré entender el propósito de la película, pero todo cambió una vez llegué al minuto 30. A partir de este punto, logré entender que Baraka no era simplemente una recopilación de tomas largas cinematográficas de diferentes partes del mundo, sino una pieza que muestra las prácticas religiosas de diferentes países y los impactos de la industrialización.
Al estar matriculada en una escuela católica durante parte de mi vida, aprendí sobre diferentes religiones como el islam, budismo y el cristianismo. Por ende, aunque me etiqueto como cristiana, me interesa aprender sobre diferentes creencias y reconozco que el documental Baraka hace un buen trabajo presentando diferentes religiones desde una perspectiva no sesgada. Logré entender que la religión influye grandemente la cultura de un país, así que es importante difundir el mensaje para que las personas puedan acercarse a otras culturas con respeto, discernimiento y no violencia como ocurrió en el pasado (hora 1:00:55). Por lo tanto, me gustó observar las costumbres de diferentes religiones alrededor del mundo como el canto religioso (minuto 12:57), el baile religioso ( hora 1:18:05) y el uso de agua en actos religiosos ( hora 1:12:43 ). En general, me gustó que el director Ron Fricke grabara escenas que nos permiten simplemente observar y apreciar las acciones de los demás.
Las tomas cinematográficas transicionan de montañas, animales, estructuras antiguas, personas y paisajes a el corte de un árbol y la voladura de minas para finalmente mostrar ciudades densas y bulliciosas. El orden de escenas me impactó visualmente y me puso a pensar cómo la industrialización nos ha afectado como sociedad. Aunque en parte nos ha ayudado crear sistemas más eficaces para industrias como la alimentación (minuto 45:54) y el transporte ( minuto 42:22), la industrialización marcó más las clases sociales (minuto 52:05), la desigualdad, la contaminación ( minuto 49:56) y la explotación de labores. Tal vez la industrialización nos ayudó a avanzar como sociedad, pero no moralmente. Vivimos nuestro día a día en piloto automático tratando de ver cómo nuestras acciones nos pueden beneficiar a nosotros mismos sin mirar a ver cómo pueden afectar a los demás.
En conclusión, yo interpreto el documental Baraka como una mirada hacia diferentes religiones alrededor del mundo y un comentario social a la industrialización. La religión influye grandemente en la cultura de un país, así que es primordial entender los hábitos de los demás para poder acercarse con respeto. Por otro lado, los impactos de la industrialización tienen sus pros y contras, ya que le pueden facilitar la vida a unos y hacerla compleja para otros. Baraka nos llama a ser más conscientes de nuestro entorno para poder llevar una convivencia sana con los demás y el planeta. Al final del día, todos somos bendecidos con el regalo de la vida, así que no hay daño en tratar de entendernos unos a los otros y cuidar del planeta que habitamos.
Comentarios
Publicar un comentario